"Arte nuevo" es un movimiento artístico que surge a fines del siglo
XIX y se proyecta hasta las primeras décadas del siglo XX. Generalmente se
expresa en la arquitectura y en el diseño.
Se
podría afirmar que es un estilo decorativo desarrollado durante la Belle époque
en Europa y Estados Unidos. Toma su nombre a raiz de una exposición que realiza
Munch en la galería parisina "La maison del Art Nouveau", diseñada
por Siegfrid Bing (1838-1905), aunque se conoce con distintos nombres según los
países: modernismo en España, Jugendstil en Alemania, Sezession (en Austria),
Liberty en Inglaterra, Floreale en Italia, modernisme o Estilo modernista en
Cataluña etc.
Recurría
a líneas sinuosas y composiciones asimétricas. Los motivos más frecuentes eran
flores, hojas y la figura femenina. Se aplicó al diseño de interiores, joyas,
forja, vidrio, cerámica, telas y, sobre todo, a la ilustración, que alcanzó
gran popularidad gracias al invento de la litografía. Artes gráficas: art
Nouveau.
Una
de las características principales del Art Nouveau es que se adapta a las
circunstancias de la vida moderna, por lo que se halla íntimamente ligado a la
producción industrial, desarrollándose en dos vertientes: la arquitectura y el
diseño gráfico.
C aracterísticas e influencias
El
Art Nouveau se caracteriza por su clara imitación o inspiración en lo natural,
en la naturaleza, en lo orgánico y en lo vegetal. Debido a lo anterior, sus
líneas se caracterizan por ser onduladas y curvas. Su línea puede ser
comprendida como la fuerza ondulante de un latigazo y a la vez al fluir de
forma elegante y delicada. Los motivos más frecuentes que se suelen ver en este
estilo son las flores (rosa y lirio), aves (especialmente pavorreales) y
figuras femeninas.
La
formación de este estilo no se suscribe a un país o ciudad específica, tuvo
variados focos de evolución. En Inglaterra se llamó Modern Style y fue
fuertemente influenciado por el movimiento Arts & Crafts (Artes y oficios)
fundado por William Morris en 1861. El “Modern Style” revaloro los fundamentos
de este movimiento, donde se plantea la necesidad de mejorar la calidad de los
diseños hechos en serie por la industria.
El
punto de encuentro entre diseño gráfico y Art Nouveau de desarrolla básicamente
en producciones literarias y cartelismo de mediados y fines del siglo XIX.

El
cartel fue otro medio Gráfico muy utilizado en Francia y posteriormente en toda
Europa, tuvo una importancia especial en lo comercial debido a que su
utilización muy explotada en lo publicitario sirvió para dar a conocer distintos
espectáculos, eventos culturales y productos que eran consumidos en la época.

Sus
influencias artísticas fueron la belleza idealizada y el estilo de vida alegre
expresando energía y movimiento. Cheret fue reconocido por crear una nueva rama
de arte que promovió la imprenta y la publicidad de productos y espectáculos,
aportando al desarrollo del comercio y la industria.

Henri
de Toulouse-Lautrec (1864-1901) sentó nuevas bases en el diseño de carteles
gracias al cartel La Goule au Moulin Rouge de 1891 donde se ilustraba la vida
nocturna de cabarets y burdeles de París (la belle epoque) donde observó y
dibujó este ambiente que frecuentaba. En el se dejan ver superficies planas,
siluetas de espectadores en penumbras, óvalos amarillos y ropa interior blanca
de bailarinas de cancán.

Se
inspiró en la pose básica del cartel de Grasset, alargó su formato y recurrió a
mosaicos bizantinos. El resultado fue una gráfica totalmente nueva y diferente
que se diferenciaba de trabajos anteriores.
Luego de esto, el estilo de Mucha
fue considerado como la manifestación más representativa del Art Nouveau donde
se dejan ver cada uno de los elementos más representativos de este estilo
siendo estos una figura central femenina rodeada de formas sinuosas de origen
vegetal.
Para conocer más:
Video de
Referencias: http://historiadisenografico.blogspot.mx/2007/05/art-nouveau_21.html
http://artdesigncommunication-rosana.blogspot.mx/p/breve-historia-del-diseno-grafico.html
http://www.todacultura.com/movimientosartisticos/artnouveau.ht
m
No hay comentarios:
Publicar un comentario