
No
obstante, el movimiento cultural como tal se cree, por otros muchos
historiadores y artistas, que fue creado propiamente por el escritor alemán
Hugo Ball. El año 1916 y el Cabaret Voltaire de Suiza se consideran así el
momento y el lugar donde se produjo el nacimiento de aquel, que revolucionaría
el mundo del arte en general.
El
dadaísmo trascendió la vanguardia artística y supuso una crítica a los valores
vigentes durante la Primera Guerra Mundial y los años posteriores.
Esta
pretensión revolucionaria hace que el dadaísmo suela ser conocido como el
anti-arte. Sus integrantes apelaban, por ejemplo, a materiales inusuales para
la confección de las obras artísticas.
La libertad
absoluta, lo inmediato, la contradicción y la espontaneidad de dadaísmo
buscaban derrocar las leyes de la lógica, el pensamiento inmóvil, los conceptos
abstractos, lo universal y la eternidad de los principios. Los dadaístas
proponían el caos por sobre el orden y llamaban a romper las fronteras entre el
arte y la vida.
Muchos
fueron los autores que formaron parte del dadaísmo y que dejaron su profunda
huella en el mismo y en el arte en general. Este sería el caso de Marcel
Duchamp, artista francés que es conocido por obras tan singulares como “La
fuente” (un urinario), o del norteamericano Man Ray, que tiene entre sus
trabajos más emblemáticos a “La arquitectura de tus huesos”.
El
pintor alemán Kurt Schwitters es otro de los miembros relevantes del dadaísmo,
una corriente dentro de la que destacó por llevar a cabo collages donde el
material principal que usaba y que se convertía en protagonista era el papel
usado. No obstante, también podríamos destacar a Hans Richter o a Richard
Hülsenbeck.
Aunque
los orígenes del nombre del movimiento no están claros, se cree que Tzara
eligió dicha nominación por los primeros balbuceos que realiza un niño
(“dada”). El movimiento buscaba crear una nueva forma de arte partiendo desde
cero, tal como empieza un niño su camino por la vida.


Man
Ray inventó el fotograma, que denominó rayograma. Francis Picabia combinó
pintura y collage. Viking Eggeling y Hans Richter crearon impresionantes filmes
abstractos a partir de composiciones rítmicas y geométricas. Hugo Ball, Raoul
Hausmann, Richard Hülsen- beck y Kurt Schwitlers crearon una nueva poesía a
base de poemas fonéticos, collages acústicos. Tristan Tzara compuso poemas
simultáneos y "poémes statiques" basados en una polifonía fonética.
El dadaísmo luchó contra las convenciones caducas. La consecuencia de su
espíritu independiente y apasionado fue una cadena de descubrimientos de
indiscutible riqueza intelectual y artística.
Para saber más:
Video de
Referencias: https://sites.google.com/site/historiadeldisenografico1/movimientos-artisticos/eldadaismo
http://definicion.de/dadaismo/
No hay comentarios:
Publicar un comentario