![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmoSlxkRNBWdw7pgVOxAlu-6rkYzpQrH68n7q9ZvVW2DS_531c5QjG30k1YnP8r3mPYHdT302DZPVVPXLChuhAcEPzRq5K5AVAFusd3E0h5LJgmNdclniC-CupM6UC6qt4ulJtlPWjUg/s320/7fb632a9e8785183494b3a4294bd4a39.jpg)
A
pesar de que la Exposición Internacional de París en 1900 había atraído a un
gran número de visitantes no se puede decir que Francia mostrara una gran
innovación en las artes decorativas, debido a esto ya en 1905 los diseñadores
franceses eran urgidos a abandonar la ornamentación orgánica del Art Nouveau.
La
Société des Artistes-Décorateurs planificó una exposición dedicada
exclusivamente a las artes fabricadas para 1915, pero debido a la Primera
Guerra Mundial y la situación política y económica de Europa luego de ella, la
exposición no tuvo lugar sino hasta 1925.
Las
raíces del Art Deco se encuentran en la tradición artesanal y las artes
decorativas francesas, y en Francia el "nuevo" estilo incorporó gran
parte del pasado. El Art Deco es a menudo interpretado como una reacción formal
contra las tendencias curvilíneas del Art Nouveau, sobre todo por su amplio uso
de las formas rectilíneas y la geometría en todos los géneros del diseño.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLEdndfRB5GwW7x99-Q_6Tv-FCxmNvt9DMTxGrCtYL8BnvrBX3CsXrZ0ykgtw5HvJ_pNCBDd7vl4A0ks3JPcw98Z-L_qpbemzhMz7gY9UpXiOOqd3Ut2T0rtBArbuCR8skDJzjmwjggg/s320/Art-Deco.jpg)
En
la exposición de cuatro de las principales tiendas parisinas, Au Printemps, Bon
Marche, Magasins du Louvre y las Galerías Lafayette, se establecieron
pabellones especializados donde se promovía el trabajo de diseñadores
contemporáneos. La tradicional élite parisina de alta costura fue una de las
primeras en definir el nuevo estilo, en particular, el Atelier Martine,
dirigida por Paul Poiret. Las casas de moda que ofrecían gamas de perfumes y
cosméticos, que se vendían en envases de lujo llevaron el estilo Art Deco a un
público mucho más amplio. Los diseños de moda que se vendían en boutiques y
tiendas de lujo fueron muy influyentes en la difusión del aprecio por el Art
Deco.
En
el diseño gráfico, el estilo Art Deco era una mezcla ecléctica donde
predominaban las formas rectilíneas y geométricas, las líneas en zigzag se
tomaron tanto del baile popular asociado al Charleston como de los zigurats de
Egipto, país que recibió considerable atención tras el descubrimiento de la
tumba de Tutankamón en 1922.
De
hecho gran parte de la obra gráfica asociada al Art Nouveau fue producida
después de 1925, los "livres d'artistes" y los catálogos de
exhibición eran parte de una elegante tradición tipográfica francesa. A finales
de 1920 se produjo un movimiento general hacia la utilización de grandes
titulares en las cabeceras de las revistas y espaciados generosos con cenefas y
motivos egipcios usados como decoración en los bordes. Como ejemplo de los
tipos de letra asociados al estilo Art Nouveau están la Noir Bifur (1929) y la
Acier (1936), ambas diseñadas por A.M. Cassandre.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdzmrsKkQlRrWcBHQDVTuaiPkYeibS4bv0VLGuZ1XZ5VtQ604OvGMjV8xhDq3ZxYUy8OQkL89EXWrN843JEh0aEd_qfxhiVOeGMwL9iH6CcDtm-MBPUxDoXGd_lIq72LXmXneD_bKNlA/s320/art+deco.png)
En
los Estados Unidos el estilo se transformó en la década de 1920 debido a la
primera generación de diseñadores industriales, que tomó muchos de los motivos
visuales del Art Deco y los aplicó al diseño de producto como elementos de
racionalización. En Europa ilustraciones y fotografías en revistas de moda
mostraban un nuevo estilo en que cabezas de maniquí, a veces soportadas por
propuestas neoclásicas, fueron motivos familiares, arlequines y pierrots fueron
también abundantes.
Esta
imaginaría apareció en los diseños de accesorios, perfumes, cosméticos y otros
artículos pequeños fabricados por empresas de alta costura y grandes almacenes.
Asociados al glamour femenino, el Art Deco fue adoptado como el lenguaje
apropiado para la arquitectura de los nuevos cines en la década de 1930, estos
palacios de imágenes que proveían de sueños y fantasías a través de las
películas sonoras, definieron las calles con el uso abundante de luces de neón
en sus fachadas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhayGQ6ejkWxaJXsrTCymhj3gdnC_CD1YMKHeYH4e7m6F0h2heyWTRCqtNGfZlrLCfxhPw_FS5-TO0miCLWXIAas8Dki0DrSEItJ3W5_onOtE8ywf-RYAh0eP_5glaogh5FWeEXb9n9aA/s320/4589397040_c3a423af60_o.jpg)
Para conocer más:
Video de
Referencias: https://sites.google.com/site/historiadeldisenografico1/estilosdelsigloxx/artdeco
https://sites.google.com/site/historiadeldisenografico1/el-siglo-xx/raices
No hay comentarios:
Publicar un comentario