En
las áreas del arte y el diseño, el Constructivismo fue una vanguardia artística
que nació en Rusia, originada por las esculturas de influencia cubista de
Vladimir Tatlin. Duró un breve período pero produjo un gran impacto en el
diseño gráfico.
En
1913 Vladimir Tatlin regresa del viaje a Francia, donde había conocido el
trabajo de Picasso, formará en Rusia un movimiento paralelo al Suprematismo,
que se diferenciará del mismo por su búsqueda de un propósito social y del bien
común. Tatlín iniciará este movimiento empleando materias y formas puras,
cartón, vidrio, metal, con una practica formal y ordenando los elementos para
realizar maquetas pertenecientes a la nueva vanguardia rusa.
La
Revolución adoptará y difundirá al Constructivismo (y al suprematismo de
Malevich), especialmente para aplicarlo en el diseño gráfico, logrando gran
aceptación dentro y fuera de Rusia. La nueva imagen de la URSS incluirá
carteles y afiches de propaganda para influir a la sociedad. Entre las figuras
más representativas se pueden mencionar, además de Tatlin, a Alexander
Rodchenko, Naum Gabo, Antoine Pevsner, Mikhail Larionov, Stepanova, Exter,
Liubov Popova y El Lissitzky.
A pesar de la importancia del Constructivismo
para la gráfica y el diseño industrial soviéticos, la inestabilidad que se
produjo luego de la revolución, hizo que los artistas que no abandonaron el
país fueron arrastrados a la pobreza y al olvido, y que muy pocos proyectos se
llevaran a cabo (por lo cual el Constructivismo se limitó al diseño de
exposiciones, cerámicas y grafismos). Algunos artistas desaparecieron en campos
de concentración y solo tuvieron éxito quienes emigraron a occidente.
Gabo
y Pevsner publican en 1920 el Manifiesto realista, empleando por primera vez la
palabra “constructivismo” para designar este movimiento. A partir de entonces
se dividen dos tendencias:
–
Una liderada por Tatlin y Rodchenko, tiene un carácter utilitario, y se pone al
servicio de la revolución en el campo de la ingeniería y el diseño,
convirtiendo el arte en un producto más. En 1921, 25 artistas liderados por los
dos artistas mencionados, renunciaron “al arte por el arte” e hicieron un
llamado a los artistas para que dejaran de producir cosas inútiles, para
dedicarse al diseño industrial, la comunicación visual y las artes aplicadas al
servicio de la nueva sociedad comunista.
– La
otra es simplemente estética y defiende la libertad de creación. Llega a Europa
en 1921 y 1922. La representada por Kandinsky, Malevich, Gabo y Pevsner que
defienden lo subjetivo en la obra de arte (y se volcarán al Suprematismo). Se
basa en el cubismo, y estéticamente se relaciona con la ingeniería y la
arquitectura.
La
Revolución Soviética buscó nuevas formas de expresión relacionadas con la
aspiración de suplantar el sistema capitalista por esquemas más democráticos de
producción y distribución de bienes.
Buscando
formular una ideología constructiva, Aleksei Gan, diseña el folleto
Konstruktivizm en 1922, donde criticaba a los pintores abstractos. Gan escribió
los tres principios del constructivismo: la arquitectura, la textura y la
construcción (La primera representa la unificación de la ideología comunista
con la forma visual, la segunda significa la naturaleza de los materiales y
cómo son empleados y la última simboliza el proceso creativo y la búsqueda de
leyes de organización visual).
Ese mismo año se celebra la “Primera Exposición”
del Constructivismo, en Berlín en la Galería Van Diemen, mientras en distintas
revistas europeas se divulgan los principios del constructivismo ruso.
Moholy-Nagy será quien lo introduzca en la Bauhaus y en su obra teórica y práctica
de los años treinta.
La
personificación del ideal constructivista fue El Lissitzky (pintor, arquitecto,
diseñador gráfico y fotógrafo), así como también los talleres/escuelas Vorkus y
Vchutemas.
A
pesar de la importancia del Constructivismo para la gráfica y el diseño
industrial soviéticos, la inestabilidad que se produjo luego de la revolución,
hizo que los artistas que no abandonaron el país fueron arrastrados a la
pobreza y al olvido, y que muy pocos proyectos se llevaran a cabo (por lo cual
el Constructivismo se limitó al diseño de exposiciones, cerámicas y grafismos).
Algunos artistas desaparecieron en campos de concentración y solo tuvieron
éxito quienes emigraron a occidente.
Refencias: https://historialdedisenio.wordpress.com/2008/07/29/constructivismo/
http://www.portaldearte.cl/terminos/constructivismo.htm
Hola, antes que nada muy buen trabajo, muy interesante
ResponderEliminarde todas maneras me gustaría aclarar que las pinturas que se ve en el constructivismo ruso son de un pintor Uruguayo llamado Joaquín Torres García y si bien es llamado "constructivista" no es por la corriente de los rusos.
Podrá tener algún punto en común, como con el cubismo o De Stijl.
Saluos!